Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Rev. argent. cir ; 76(6): 236-42, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241593

ABSTRACT

Antecedentes: El síndrome de Mirizzi, en la actualidad, define a una obstrucción benigna de la vía biliar principal debido a una complicación de la litiasis vesicular. Objetivo: Analizar los antecedentes del síndrome, comparar los medios diagnósticos y analizar las alternativas de la cirugía, en especial por el desarrollo de la cirugía biliar laparoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del Hospital Español de Córdoba y Ramos Mejía de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 22 pacientes de los cuales 14 eran mujeres y 8 varones con una edad promedio de 61,7 años. Los estudios realizados fueron: laboratorio convencional para el estudio de una hipertensión biliar y ecografía colangiografía retrógrada, TAC y RMN con colangiografía. Resultados: Se comprobó Ictericia en 18, Dolor en 16 y Fiebre en 7. Eran Tipo I: 9; Tipo II: 7; Tipo III: 4 y Tipo IV: 2. Se practicaron colecistectomía en 6; colecistectomía + tubo en T y cierre de fístula en 11; colecistectomía + FLAP y Tubo en T en 3; colecistectomía + hepaticoyeyunoanastomosis en 2. No hubo mortalidad operatoria. Se complicaron 5 pacientes de los cuales 1 por fístula biliar de alto débito debido por fallo de sutura que demandó fue reintervenido, practicándose una anastomosis biliodigestiva. Conclusiones: El diagnóstico de esta patología se basa en la sospecha clínica y se concreta a través del examen imagenológico. El tratamiento consiste en la remoción de la causa inflamatoria y en la reparación del daño de la vía biliar. La cirugía por vía laparoscópica con cirujanos entrenados puede, a veces, dar solución integral. Pero la visión dudosa, la alteración anatómica severa obligan a la conversión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cholelithiasis/complications , Cholestasis, Extrahepatic/etiology , Cholangiography/history , Cholangiography/trends , Cholangitis/etiology , Cholelithiasis , Cholestasis/etiology , Cholestasis/surgery , Biliary Fistula/classification , Biliary Fistula/diagnosis , Biliary Fistula , Cholestasis, Extrahepatic/surgery , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis
3.
Rev. argent. cir ; 76(6): 247-52, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241595

ABSTRACT

Antecedentes: El síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) es un estadi intersexual que se presenta en pacientes con cariotipo 46XY y testículos bien diferenciados, con genitales exteriores ambiguos o femeninos. Es una variante del pseudohermafroditismo masculino, caracterizada por la insensibilización periférica androgénica completa, por defecto genético del cromosoma X. Los pacientes con SIA han crecido y desarrollado como mujeres debido a la conversión periférica de andrógenos a estrógenos y por falta de receptores androgénicos. Objetivos: Analizar dos casos de SIA en pacientes con constitución cromosónica XY pero fenotípica y socialmente mujeres, cuyos testículos ubicados en el retroperitoneo, fueron extirpados por vía laparoscópica. Población: Se presentan dos pacientes de 16 y 14 años, que consultaron por amenorrea primaria, ambas con buen desarrollo mamario y marcada hipoplasia de genitales externos. Fueron operadas en la primera infancia por hernia inguinal bilateral. Las ecografías mostraban la ausencia o hipoplasia de los genitales internos y la presencia de voluminosos testículos retroperitoneales. Método: Se efectuó un estudio exhaustivo, tanto clínico como hormonal y genético. Confirmado el diagnóstico, se realizó la exéresis gonadal por vía laparoscópica y luego, medicación hormonal sustitutiva. Resultados: Evolución favorable de ambas pacientes con alta sanatorial al día siguiente. El examen histopatológico confirmó el diagnóstico de SIA y el análisis molecular del gen receptor de los andrógenos no demostró la presencia de mutaciones puntuales en los exones estudiados. Conclusiones: Se debe sospechar la presencia de SIA en la post-pubertad y adultez en toda paciente cona amenorrea primaria e histoplasia genital externa, con mamas normales. La exéresis gonadal está indicada por el alto riesgo de malignización. La presencia de testículos en la cavidad abdominal o el retroperitoneo, hace de la técnica laparoscópica el procedimiento de elección. El estudio y tratamiento de esta patología debe ser hecha por un equipo multidisciplinario


Subject(s)
Humans , Adolescent , Male , Disorders of Sex Development/genetics , Androgen-Insensitivity Syndrome/surgery , Amenorrhea/etiology , Disorders of Sex Development , Disorders of Sex Development/genetics , Androgen-Insensitivity Syndrome/physiopathology , Androgen-Insensitivity Syndrome/drug therapy , Genitalia, Female/embryology , Genitalia, Male/embryology , Homosexuality/genetics , Infertility, Female/etiology , Laparoscopy/methods
6.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 134-7, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69544

ABSTRACT

A 28 pacientes sin patología esosfágica se les efectuó una electromanometría esofágica 7 días antes y otra 30 días después de una gastrectomía subtotal con gastroyeyunoanastomosis según técnica de Polya. En 8 de estos enfermos se analizó un nuevo trazado entre los 3 y 9 meses del postoperatorio. La comprobación estadística de los resultados reveló ausencia de cambios significativos en los parámetros estudiados, tanto en los trazados realizados en período temprano como en los alejados. La resección gástrica, que incluye las células G productoras de gastrina antral, no altera la función del esfínter ni del cuerpo esofágico


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophagus/physiopathology , Gastrectomy/rehabilitation , Postoperative Care , Manometry , Pressure , Gastroesophageal Reflux/physiopathology
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(1/2): 53-5, ene.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71552

ABSTRACT

En 13 pacientes con Linfomas NO-Hodgkin (LNH) de intermedio y alto grado de malignidad se estudiaron las subpoblaciones linfocitarias con los anticuerpos monoclonales:(Leu-1, Leu-4, Leu-3a + 3b y Leu-2a +2b); en 9 de ellos se midió la proliferación de linfocitos con fitohemaglutinina (PHA). Se encontró una subpoblación cooperadora reducida y una supresora aumentada en los pacientes, así como una disminución en la razón cooperadora/supresora; además la respuesta prolifertiva frente a PHA fue muy baja en los enfermos. Estos hallazgos podrían contribuir a la inmunosupresión de estos enfermos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Lymphocytes , Lymphoma, Non-Hodgkin/immunology , Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse
9.
Rev. argent. cir ; 52(5): 211-6, mayo 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62049

ABSTRACT

Se estudió la secrección ácida gástrica postvagotomía troncular en pacientes tratados por úlcera duodenal y en enfermos con recidiva ulcerosa postvagotomía troncular. Los enfermos con prueba de insulina con el criterio de Hollander positivo tenían, mayor secreción ácida que los negativos (p < 0.001). En los que recidivó la úlcera, se encontró un auamento de la secreción ácida, desde la vagotomía hasta la recurrencia. Los resultados sugieren que aquellos enfermos con secreción ácida elevada postvagotomía tienen mayor riesgo de recidiva ulcerosa. Proponemos con límite de seguridad postoperatoria, débito basal 3.8 mmol/hr, débito ácido máximo 11,5 mmol/hr y pico de débito ácido máximo 14.7 mmol/hr. Consideremos que el estudio secretorio gástrico debe realizarse en todo enfermo luego del tratamiento quirúrgico por úlcera de duodeno, porque es el principal elemento discriminativo para juzgar la reducción ácida por la operación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gastric Acidity Determination , Prognosis , Gastric Juice , Duodenal Ulcer/surgery , Vagotomy , Methods , Postoperative Period , Prognosis , Recurrence
10.
Rev. argent. cir ; 50(6): 310-4, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35062

ABSTRACT

Se estudiaron los efectos de los bloqueantes dopaminérgicos mediante electromanometría esofágica en 48 pacientes, divididos en un grupo compuesto por controles normales asintomáticos y otro formado por pacientes con sintomatología de reflujo gastroesofágico. En los controles se obtuvo un aumento de la presión del esfínter esofágico inferior con metoclopramida de 14% y con clebopride de 41%. La asociación de ambos fármacos provocó un aumento esfinteriano similar al obtenido con clebopride. En el grupo con reflujo, la metoclopramida aumentó la presión del esfínter en 46%, el clebopride en 100% y la asociación de ambas mostró valores similares al obtenido con esta última droga. No hallamos con las drogas estudiadas ninguna modificación en el resto de los parámetros de este esfínter como tampoco en la motilidad del cuerpo esofágico. Debido a la probada acción esfinteriana, consideramos a los bloqueantes de la dopamina especialmente clebopride, con posibilidades de ser útiles en el tratamiento por reflujo gastroesofágico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Benzamides/therapeutic use , Dopamine/therapeutic use , Gastroesophageal Reflux/drug therapy , Esophagus/physiopathology , Manometry
11.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 125-9, mar.-abr. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44997

ABSTRACT

Se estudiaron 3 enfermos con el síndrome de Zollinger-Ellison, 2 de ellos luego de resecciones gástricas. La secreción ácida gástrica basal y luego de estimulación con insulina, pentagastrina, histamina, calcio o secretina estaba elevada. La gastrina sérica se encontro aumentada en condiciones basales y luego de la de calcio o secretina. El estudio del pH, de las sales biliares y de la actividad tríptica en el contenido yeyunal luego de una comida de prueba, dio valores dentro de límites normales


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Zollinger-Ellison Syndrome/diagnosis
12.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 121-3, mar.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2238

ABSTRACT

Luego de un ayuno de 24 horas se alimentó durante 48 horas a ratas Wistar, con una comida balanceada a leche entera o pellas de aserrín, vaselina y edulcorante. A la mitad de cada grupo se le inyectó fenilbutazona en dosis uncerogénica y a la otra mitad se les ligó el píloro durante 10 horas. Con ambos procedimientos observamos que los animales alimentados con la comida no nutritiva tenían un índice mayor de lesiones gástricas. Las ratas de Shay alimentadas con la comida balanceada tenían menor cantidad de úlceras que las ratas que ingirieron leche, mientras que en las ratas tratadas con fenilbutazona, no hubo diferencias entre la dieta láctea y la sólida con poder nutricional. Se discute la relativa eficacia de la dieta láctea en el régimen terapéutico de las lesiones agudas gástricas y se destaca la importancia de los valores nutritivos de la dieta como agentes citoprotectores de la mucosa del estómago


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Diet/adverse effects , Gastric Mucosa/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL